CONGRESU MUNDIAL DE CULTURA ASTURIANA
CMCA 25
Edificiu Históricu de la Universidá d’Uviéu
4-7 de febreru del 2025
[Web en procesu]
Cuntando cola collaboración de la Universidá d’Uviéu y del Gobiernu del Principáu d’Asturies, l’Academia de la Llingua Asturiana llanza’l Congresu Mundial de Cultura Asturiana (CMCA25). Un alcuentru concebíu de forma interdisciplinar y amplia: dende l’antropoloxía a les demás ciencies y estudios sociales, d’Asturies a cualquiera de los sos marcos de referencia.
Poro, nel CMCA25 podríen trabayase cuestiones tan estremaes como’l mundu rural, la familia y el parentescu, los procesos d’identidá, el patrimoniu, el paisax,la tradición oral, la ciudá, la cultura espresiva, la pertenencia al Arcu Atlánticu, la educación o’l xéneru.
Un foru au converxer dende les metodoloxíes, visiones y problemátiques más actuales: alredor de la minorización cultural y llingüística; de les periferies del primer mundu nel contestu global; del desaniciu y la resistencia cultural.
CONFERENCIES | |
---|---|
Laurent Fournier (Université Côte d'Azur) | Laurent Fournier Université Côte d'Azur La culture festive provençale, entre mythe et réalité Historiquement, le discours sur l’identité culturelle de la Provence est d’abord venu des élites du nord de l’Europe qui découvraient ce territoire. Dès la fin du 18e siècle, des voyageurs ont insisté sur la culture festive de la Provence. Depuis le 19e siècle, les acteurs du mouvement régionaliste ont renforcé cet imaginaire en collectant de nombreux témoignages relatifs aux fêtes du calendrier et aux fêtes du cycle de vie. Aujourd’hui, la notion de patrimoine culturel immatériel permet de redynamiser les discours anciens sur l’importance culturelle des fêtes et des traditions locales. Mais la Provence est aussi un lieu de passage largement ouvert aux migrations et au tourisme, ce qui rend problématique la relation entre une vision mythifiée de l’identité régionale et la réalité sociale actuelle. |
Gwyneira Isaac (Smithsonian Institute) | Gwyneira Isaac Smithsonian Institute International Approaches to Convening Language and Culture via Museums and Archives Museums and archives hold invaluable collections that are increasingly being used for the revitalization of endangered and minority languages. Moreover, a critical link between collections and revitalization programming is the realization of how the relationship between language and culture is about building a living and sustainable knowledge network. With collections dispersed in museums around the world, and expertise diffused between communities, universities and collections, international partnerships convening all of these provides a vital step towards supporting revitalization efforts, as well as helping to make visible to the public the challenges as well as successes in language revitalization endeavors. This talk will outline the diversity of international partnerships, strategies for working with communities, and the collaborative approaches that are helping us better understand the complex relationship between language and culture, especially within the field of revitalization methods for endangered and Indigenous languages. |
Mónica Lacarrieu (Universidad de Buenos Aires) | Mónica Lacarrieu Universidad de Buenos Aires Antropología urbana/antropología de las ciudades: «¿Cuál es la ciudad de los antropólogos?» La “urbanización planetaria” se ha vuelto, desde hace tiempo, un problema económico, demográfico, políticos, social del mundo contemporáneo. La occidentalización de la problemática ha conducido hacia la homogeneización de categorías como “ciudades globales”, “ciudades competitivas”, “ciudades inteligentes”, “ciudades creativas”, entre otras, las que han sido objeto de itinerarios originados en las metrópolis dominantes, para luego convertirse en “ideas fuera de lugar” importadas por las urbes presuntamente periféricas (tal como sucedió con el sentido dado a las “ciudades modernas”). Ante este escenario, ¿cuál es la situación actual de la antropología urbana? O bien, ¿la antropología ha cruzado los límites de la comunidad no-urbana, incluso trabajando en las ciudades? ¿Es posible pensar en una única antropología urbana? Parecen interrogantes anacrónicos, sin embargo, en los ´90 N. García Canclini decretó el fin de este rótulo académico e institucionalizado bajo la perspectiva de ciudades que ya no se encontraban territorialmente delimitadas como lo requería la antropología, debido a la expansión, diseminación y globalización que había tenido lugar en el mundo. Dicha perspectiva es el resultado de la continuidad dada, en nuestros pensamientos y prácticas a la dicotomía campo-ciudad marcada por percepciones asimétricas acerca de lo rural y/o de lo urbano. La historia de la antropología, indudablemente, no ha estado ajena a la misma, de allí que, tanto por el poder dado a la cultura como concepto, pero sobre todo por la relevancia que ha tenido y tiene la etnografía, ha llevado a que aún en las ciudades, los antropólogos dieron importancia al “trabajo en los márgenes” (los lugares mas similares a la comunidad y los grupos mas parecidos al “otro”). Mirado desde la “urbanización planetaria” del mundo actual, es evidente que parece necesario rediscutir que lugar cabe a la antropología. Resulta sugerente que, en los últimos años, ha habido un mayor interés por repensar lo urbano a través del lente de lo global, desde las academias del mundo eurocéntrico, desde disciplinas como la geografía y el urbanismo, e incluso desde la teoría pos-colonial cuando los estudiosos encuadrados en este encuadre, miraron especialmente ciudades asiáticas y africanas, las mismas que fueron objeto de colonización. No obstante, no ha ocurrido lo mismo con la perspectiva de los decoloniales en América Latina, quienes centraron su atención en la necesidad de volver sobre los procesos de continuidad histórica asociados a la colonialidad del poder, pero bajo la valorización que, en este siglo XXI, tuvo la interculturalidad (particularmente en los países andinos) y vinculado a ello, la antropología. Los pobres, los migrantes, los desplazados urbanos, entre otros, no fueron sujetos históricos, o “exteriores constitutivos” (como señaló Roy A.) de las ciudades actuales, mas bien fueron invisibilizados de sus pensamientos y muchas antropologías latinoamericanas de sus etnografías. Ante este panorama cabe preguntarse: ¿podremos encontrar pistas para repensar las ciudades desde la antropología más allá de los confines urbanos? Ante la aparente crisis vinculados a los modos del habitar coloniales y capitalistas occidentales (los mismos en los que la antropología se constituyó como antropología urbana), ¿será posible desmontar e indisciplinar un pensamiento centrado en la fronterización que aleja lo lejano de la ciudad? Esta ponencia tendrá por objetivo replantearnos el presente, pero también los desafíos que se nos presentan como antropólogos de cara a una cuestión urbana descentrada. El pensamiento descentrado como cuestionador de nuestros modos habituales de pensar y hacer, puede contribuir en repensar la antropología, repensando también las categorías que la atraviesan y principalmente, la etnografía como la llave que abre las territorialidades y subjetividades. Asimismo, puede llevarnos hacia un “giro relacional” de los estudios antropológicos urbanos, des-fronterizando los límites de lo “lejano” y lo “próximo” y articulando complejamente las diferentes trayectorias, narrativas, actores que ya no son solo indígenas o solo pobres urbanos, sino que son el resultado de múltiples historias y recorridos donde lo urbano es parte constitutiva. |
Susana Markendorf (Universidad de Buenos Aires) | Susana Markendorf Universidad de Buenos Aires Las Fiestas de la Colectividad Asturiana en Buenos Aires. El caso de la Fiesta del Ramo en el Centro Cangas del Narcea de Asturias en Buenos Aires Los asturianos que emigraron a América trajeron y mantuvieron gran parte de sus tradiciones culturales, entre ellas, la ofrenda de los ramos en las fiestas de los patronos de sus pueblos y villas. En el caso de los inmigrantes que ser establecieron en Buenos Aires, esta tradición ha tenido características distintivas tanto en el centro que agrupa a aquellos provenientes del Concejo de Cangas del Narcea, dio pie a una fiesta que se conmemora en el mes de septiembre en concordancia con el día de Asturias y la celebración de la Romería de la Virgen del Acebo, y que es conocida, en la agenda de las fiestas de su Centro como “La Fiesta del Ramo” que ha evocado, a lo largo de los casi cien años de vida de esta Institución, esta tradición, como en otros Centros donde mantuvo una connotación religiosa, tal como en el Centro Asturiano de Buenos Aires. La presente comunicación realizará una recorrida sobre las transformaciones y reinterpretaciones que ha sufrido esta fiesta a lo largo de los años. |
Paz Moreno (Universidad Nacional de Educación a Distancia) | Paz Moreno Feliu UNED - Madrid Encruciyaes de l’antropoloxía Al igual que en las sociedades se producen cambios sociales, también ocurre un fenómeno parecido en las ciencias o saberes que se ocupan de su estudio. La antropología es un buen ejemplo porque en los últimos tiempos observamos variaciones tanto en el planteamiento de las investigaciones de campo, como en el objeto mismo de estudio. Hemos pasado de ser una ciencia de los orígenes, del estudio de los llamados “primitivos, que poblaban los territorios apropiados por las expansiones coloniales, al abandono de clasificaciones etnocéntricas, entre ellas la de atribuir rasgos exóticos a las culturas más alejadas de la nuestra. No podemos pasar por alto que durante muchos años se aplicaban categorías similares a los sectores de nuestra sociedad considerados “atrasados”, como ilustra el caso de los campesinos gallegos y asturianos. En la actualidad, sin abandonar nuestros primeros intereses en el estudio de otros pueblos y sus transformaciones tras los procesos descolonizadores, la antropología ha dejado de excluirnos a nosotros mismos y hoy en día muchos de nuestros estudios se centran en analizar las encrucijadas de nuestras propias instituciones políticas, económicas y simbólicas desde una perspectiva de revitalización de la vieja etnografía, que ha traído nuevos campos de estudio como la construcción y deconstrucción de identidades (de género, étnicas, nacionales, etc.); el análisis de los procesos descolonizadores o las migraciones transnacionales. |
María Jesús Ruiz Fernández (Universidad de Cádiz) | María Jesús Ruiz Universidad de Cádiz Miradas sobre la tradición: el romancero de Asturias” La primera parte plantea una reflexión sobre las sucesivas perspectivas que la investigación ha tomado frente a la tradición oral y el folklore desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad (la mirada romántica, la mirada etnográfica, la mirada arqueológica…). En una segunda parte se aborda la historia de la recolección y el estudio del romancero asturiano de tradición oral a lo largo del siglo XX. |
Martha Judith Sánchez (Universidad Autónoma de México) | Martha Judith Sánchez Gómez Universidad Autónoma de México Las identidades indígenas en México en el siglo XXI: globalización y transnacionalismo México es un país con un componente importante de población hablante de lenguas indígenas y de población que ha perdido el uso de su lengua indígena pero cuyas identidades se tejen todavía en una cosmovisión y prácticas sociales que tienen origen en un pasado indígena y que en algunos casos continúan en la actualidad. Los llamados pueblos indígenas asentados antaño en territorios específicos que se regían o rigen por usos y costumbres, han vivido procesos de migración y movilidades desde hace ya varias décadas y se han instalado en entornos diversos. La antropología y la sociología han vaticinado destinos diversos para esos pueblos y sus habitantes. No obstante, tal y como sucede con las identidades de diversos tipos, estos habitantes han cambiado prácticas e identidades actualizándose a sus diversas circunstancias y, en ocasiones, en consonancia con su pertenencia a sus lugares de origen. El objetivo de la ponencia es exponer los cambios en las identidades de los y las habitantes de comunidades indígenas de Oaxaca a lo largo de sus tránsitos migratorios, de sus destinos nacionales e internacionales, de sus circulaciones y asentamientos en entornos diversos y del paso de las generaciones. El estudio lo he llevado a cabo a lo largo de varias décadas siguiendo a un grupo de mixtecos que se asentaron en el condado de Napa en el estado de California en Estados Unidos a partir del auge de la vitivinicultura en ese lugar, los pioneros llegaron en la década de los cincuenta del siglo pasado, y a través de historias de vida, genealogías, trabajo de archivo de uno de los pioneros de la migración y entrevistas, he ido tejiendo sus historias, asentamientos, movilidades, retornos, vínculos con los lugares de origen, identidades en el nuevo entorno y los cambios a través de las generaciones. |
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente
Roberto González-Quevedo
Laura Arboleya Gutiérrez
Avelino Corral Esteban
Marcelino Fdez.-Raigoso
Pilar Fidalgo Pravia
María José Fraga Suárez
Inaciu Galán y González
Xosé Antón González Riaño
Marcos Rodríguez Álvarez
Carlos Suari Rodrigue
COMITÉ
CIENTÍFICU
James W. Fdez. MacClintock
(University of Chicago)
Ives Goddard
(Smithsonian Institute)
Raquel Barceló Quintal
(Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
Frédéric Saumade
(Aix-Marseille-Université)
María Soledad Laborde
(Universidad de Buenos Aires)
Scott Andrews
(Californa State University)
Deborah Lee Madsen
(Université de Lausanne)
Gabriela Pérez
(University of Oregon)
Ana María Cano González
(Academia de la Llingua Asturiana)
José Luis San Fabián
(Universidá d'Uviéu)
Éva Buchi
(Université de Lorraine)
Fco. Javier Fdez. Conde
(Academia de la Llingua Asturiana)
Bartosz Dondelewski
(Universitet Jagiellonski Kraków)
Matt Hodgers
(University of Kent)
Shawn Parkhurst
(University of Louisville)
José Antonio Flores Farfán
(CIESAS México)
Greta De León
(ARENET in Washington)
Joaquín López García
(Muséu del Pueblu d'Asturies)
Lionel Larré
(Université de Bourdeaux-Montaigne)
Francisco Calvo del Olmo
(Ludwig-Maximilians-Universität Münich)
Casten Sinner
(Universität Leipzig)
Paul Rosier
(University of Vilanova)
Stanislaw Kordasiewicz
(Universitet Warsow)
Tomasz Wicherkiewicz
(Universitet Poznan)
Nós
L'Academia de la Llingua Asturiana ye la institución creada en 1980 pol Gobiernu d'Asturies pal estudiu, la promoción y la defensa del asturianu y l’eonaviegu.